Historia
Así surgió.Según referencia oral del Escribano D. Ramón Avanza -ex intendente de Dolores- los terrenos donde se asienta actualmente el Hospital San Roque, en la época del Virreinato eran un lugar llamado “Plaza de Carretas”, lugar aledaño al Camino Real, camino que terminaba en Buenos Aires, ahí los viajeros encontraban una Posta. En determinado lugar se erguía una Gran Cruz hecha de palmeras, en la que los devotos encontraban un lugar de plegaria en el descanso del viaje.(algunos pedían por su salud otros agradecían por el éxito de sus misiones) Algunos le llamaban también la Plaza de la Cruz. Contaba D.Ramón, reconocido Historiador local, católico practicante, escribano decano de la Provincia de Buenos Aires que cuando se construye la Iglesia actual, antigua Capilla, elegido el lugar, se produce una coincidencia providencial: los trabajadores que fueron orientados para la construcción al trabajar la tierra encontraron el basamento de la Cruz exactamente en el mismo lugar donde hoy está la Parroquia San Roque.
Capilla ligada al Hospital.-extracto del libro "Así surgió un Hospital." del autor Dr. Carlos R.Capiel- Sept. de 1970.
"En el año 1868 la epidemia de cólera azota Dolores. En el año 1871 surge la necesidad de construir un amplio hospital para ambos sexos. En ese año se comienza la construcción del edificio de Pichincha y Rico, cuyos venerables muros aún están en pié. El 16 de agosto 1873-día de San Roque-se inaugura el nuevo hospital. A la derecha del edificio se erige la Capilla. Hasta el año 1918 funciona el hospital en ese edificio, las exigencias científicas y las de la población requieren otro dotado de mejores servicios y con mayor capacidad. Durante la intendencia del Sr. Julio M.Facio se iniciarion las gestiones y los trabajos para el cumplimiento de esa finalidad. En el extremo oeste de la ciudad, en un predio denominado primero Plaza de Carretas y luego Plaza de la Cruz, donado por D.Luis Pardo al municipio, se erige el nuevo hospital.
Servicio religioso
Hasta entrado el siglo no era concebible la existencia de un hospital sin contar con la colaboración de una comunidad religiosa que tomara a su cargo el servicio interno y de economato. Los magros recursos oficiales destinados al sostenimiento, la falta personal idóneo y la carencia de elementos indispensables, tornaban difícil cubrir los trabajos con laicos. Solo las monjas restando horas al sueño y al descanso cargaron con las pesadas tareas, desde las más modestas y humildes, hasta las técnicas sin reclamar nada para sí, en absoluto y evangélico anonimato. Al inaugurarse el hospital se confía esa asistencia a las Hermanas Vicentinas, que actúan hasta el año 1894.Por un lamentable episodio se retiran y ya no vuelven. Por medio del obispo monseñor Boneo, se confían estas tareas a las Hermanas de San Antonio de Padua, que actúan hasta el año 1970.Fueron sus superioras por orden cronológico, Rosa Molina, Paz Piedrabuena, Enriqueta del Bello, Clara Muñoz, Lucía Ballesteros, Matilde Silva, Miguelina Baez, Margarita Arbizu, Florencia Chiarini, Sofía Heizen, Consuelo Rocca, Guadalupe Olivera, Ascensión Cegnara y Juana Chiarini.
La Capellanía estuvo a cargo de los siguientes sacerdotes: R.P.Dr. Manuel Eurasquín, R.P. Raimundo García Fizó, R.P. Hermenegildo Conde, R.P. Cayetano Montemurri, R.P. Hernán Martinez y R.P. Jose Mellado.
Suprimida la Capellanía en 1918 fue ejercida por sacerdotes de la parroquia hasta ser restituida en 1970 y ejercida por R.P. Herrera"
Lo mas reciente
La parroquia fue ampliada durante el ministerio del sacerdote Juan Carlos Di Sanzo, allá por el año 1991, durante su ejercicio sacerdotal se amplió el Templo y la Casa Parroquial. Intervinieron los Arquitectos Inés Trujillo y José Portinari, con intervención del constructor José Demare